Cuando una persona sufre un ictus, su vida —y la de su entorno— cambia de golpe. El ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, y puede dejar secuelas importantes en la memoria, la atención, el lenguaje o las emociones. Todo esto afecta directamente a la autonomía y a la calidad de vida del paciente.

Pero hay una buena noticia: el cerebro tiene una capacidad increíble para adaptarse. A eso lo llamamos neuroplasticidad, y es la base de la recuperación tras un ictus. Desde AENDYD, trabajamos para que cada persona pueda aprovechar al máximo ese potencial mediante programas de neurorrehabilitación cognitiva personalizados.

¿Por qué es tan importante la rehabilitación cognitiva después de un ictus?

Tras un ictus, las áreas dañadas del cerebro pueden ver alteradas funciones como la memoria, la atención, la planificación o incluso la capacidad para comunicarse. Pero gracias a la neuroplasticidad, otras zonas del cerebro pueden reorganizarse y asumir parte de esas funciones.

Este proceso no ocurre solo. Se estimula, se entrena y se guía. Y ahí es donde entran nuestras intervenciones especializadas.

En AENDYD trabajamos con programas pensados para mejorar la funcionalidad diaria del paciente, potenciar sus capacidades preservadas y favorecer que recupere la mayor autonomía posible.

Neuroplasticidad: el motor del reaprendizaje cerebral

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones y reorganizarse después del daño. Y sí, ocurre a cualquier edad, aunque la velocidad y facilidad cambien.

Hay varios factores que influyen en este proceso:

  • Edad y salud previa: los jóvenes suelen tener mayor plasticidad, pero los adultos también pueden experimentar mejoras importantes.
  • Grado de daño cerebral: cuanto más severo es el ictus, más complejo es el camino, pero siempre hay margen para trabajar.
  • Intervención temprana: cuanto antes se inicia la rehabilitación cognitiva, mejores suelen ser los resultados.
  • Apoyo familiar y social: un entorno que acompaña, motiva y sostiene marca una diferencia enorme.

¿Cómo trabajamos la rehabilitación cognitiva en AENDYD?

Nuestros programas están hechos a medida. No existen dos ictus iguales… ni dos rehabilitaciones iguales. Por eso adaptamos cada intervención a lo que cada persona necesita en ese momento.

Aquí van algunas de las estrategias que usamos:

  1. Terapias de estimulación cognitiva

Ejercicios diseñados para fortalecer funciones afectadas, como:

  • Actividades de memoria.
  • Tareas de atención y concentración.
  • Ejercicios de razonamiento y resolución de problemas.
  • Entrenamiento de funciones ejecutivas (planificación, organización, control de impulsos…).
  1. Tecnología aplicada a la neurorrehabilitación

Trabajamos con NeuronUp, una herramienta digital súper completa que nos permite personalizar las actividades, seguir la evolución del paciente y mantener la motivación muy alta.

Además, facilita muchísimo la telerehabilitación, algo en lo que nuestro equipo —Julia, psicóloga, y Miriam, logopeda— es experto.

AENDYD: tu aliado en la recuperación tras un ictus

Nuestro objetivo es claro: que cada persona encuentre un camino realista, humano y eficaz hacia su recuperación. Lo hacemos con terapia especializada, acompañamiento constante y herramientas avanzadas como NeuronUp.

Si tú o alguien cercano necesita apoyo en su rehabilitación cognitiva tras un ictus, puedes probar una sesión gratuita y valorar cómo trabajamos.

📞 Llámanos: 692 650 211
AENDYD – Asociación de Enfermedades Neurodegenerativas y Dependientes